El racismo y la esclavitud en El ferrocarril subterráneo

En este momento estás viendo El racismo y la esclavitud en El ferrocarril subterráneo

Desde hacía tiempo tenía ganas de escribir sobre esta novela contemporánea y de ficción histórica: “El ferrocarril subterráneo”, ganadora del premio Pulitzer de literatura en 2017 y el National Book Award, entre otros. Su escritor, Colson Whitehead, ha conseguido ganar dos Pulitzer consecutivos con esta y su última novela, Los chicos de la Nickel, siendo el primer escritor que lo consigue en la historia de los Pulitzer.

Y si tenía tantas ganas de hablar de El ferrocarril subterráneo, es porque se trata de un libro que aborda un tema social importante y de actualidad: el racismo. El surgimiento del movimiento Black Lives Matter en 2020 demuestra que hoy, todavía, es importante leer este libro. Hablemos de su resumen y los temas más destacados.

El ferrocarril subterráneo y manifestación Black Lives Matter

Resumen de El ferrocarril subterráneo:

Cora, 16 años, es esclava en una plantación de algodón en la Georgia de antes de la guerra de Sucesión. Abandonada por su madre cuando era niña, sobrevive como puede a la crueldad de su condición. Cuando César, un esclavo recientemente llegado de Virginia, le propone huir con él hacia los Estados libres del Norte a través de un ferrocarril subterráneo, ella acepta.

De Carolina del Sur a Indiana, pasando por Tennessee, Cora va vivir una increíble odisea. Perseguida como una bestia por un despiadado cazador de esclavos, ella hará todo por conquistar su libertad.

Mi análisis:

El primer capítulo me parece magistral. Whitehead nos presenta el dilema de Cora de huir o no de la plantación con César, gracias al recuerdo de la historia de esclavitud de su abuela, secuestrada en África. Empezar con esa lectura desgarradora te engancha para el resto del libro.

En apenas unas páginas te describe lo que es la esclavitud en las plantaciones:

“Sintió el frio del metal sobre su piel. Fue marcada al fuego del metal –no era ni la primera ni la última vez– y encadenada a las otras adquisiciones del día.”

“Una joven esclava que traía pequeños al mundo era como una prensa de billetes: dinero que engendraba dinero.”

Se la considera una novela histórica porque se sabe que Whitehead se documentó mucho antes de escribirla. La primera parte del libro sobre la esclavitud en las plantaciones está, pues, muy inspirada de hechos reales de los que se guardaron miles de testimonios en América del Norte. La parte de ficción es la descripción del ferrocarril subterráneo, con sus vagones y estaciones de tren. Son momentos discretos en la historia, que permiten que la protagonista viaje entre diferentes ciudades americanas antes de la Secesión. Ese ferrocarril subterráneo es una fábula que existió, se trataba en realidad de una red clandestina que ayudaba a los esclavos fugados.

8 temas que quiero destacar de El ferrocarril subterráneo

1. La esclavitud en las plantaciones

Whitehead no solo va a hablar de la crueldad de los amos con los esclavos que acabo de citar antes. No. Nos hablará también de las condiciones de vida que tenían los esclavos, y su aceptación de esa situación por falta de conocimiento de otra forma de vida. Por ejemplo, cuando habla de que los negros no tenían cumpleaños.

“¿Qué se ganaba por saber qué día se había llegado al mundo de los Blancos? No era algo que hubiera que recordar. Mejor olvidarlo.

El ferrocarril subterráneo: imagen de esclavitud en las plantaciones

Lo que quizás sorprende más son los vínculos que describe dentro del grupo de esclavos:

“Había una jerarquía de la desgracia, estratos concéntricos de desgracia, y se tenía que tener en cuenta para saber dónde situarse.”

Y que a pesar de ser víctimas comunes de la misma desgracia, eso no les unía:

“A veces, una experiencia así, compartida, crearía entre dos seres un vínculo irrevocable; pero no menos frecuentemente, la humillación de sentirse impotente hacía de todo testigo un enemigo.”

2. La red de ayuda y perseguidores de fugitivos

Whitehead nos habla también de los que ayudan a los esclavos. Algunos formándoles y haciendo que algún día puedan pagar su libertad, otros ayudándoles a huir ya que consideraban la esclavitud como una ofensa a Dios. Y precisa que todas esas personas no estaban en círculos abolicionistas del Norte.

Pero también nos evoca que había negros libres que perseguían a los fugitivos para completar su salario, por dinero. No he podido evitar pensar en los kapos de la Segunda Guerra Mundial, papel que ya analicé en las reseñas de otro Pulitzer Maus y del libro distópico El cuento de la criada.

3. La libertad

Cuando hablamos de esclavitud no podemos dejar de hablar de la libertad. En el libro, Whitehead hace símiles para describirla:

“La libertad era algo cambiante según el punto de vista, lo mismo que un bosque visto de cerca es una malla tupida, un laberinto de árboles, mientras que, de lejos, desde el claro vacío, se ven los límites. Estar libre no era una cuestión de cadenas, ni de espacio disponible.”

“La esclavitud es un pecado cuando se somete a los blancos, pero no a los africanos. Todos los humanos nacen iguales, pero se puede decidir que vosotros (los negros) no sois humanos.”

Esta deshumanización estaba muy bien explicada en el ensayo de Homo Sapiens cuando Yuval Noah Harari nos habla del racismo.

4. El traumatismo post esclavitud

La libertad no consiguió que los antiguos esclavos se deshicieran del trauma de haber sido maltratados en las plantaciones.

“Los obreros vivían obsesionados con la plantación y la llevaban con ellos más allá de la distancia. Vivía en ellos. Vivía aún en todos ellos, esperando la mínima ocasión de atormentarles y hacerles daño.”

Es algo de lo que debemos ser conscientes frente a cualquier víctima. Sea de lo que sea. Me recuerda a la historia autobiográfica de “Una educación” que hablaba de la transformación personal de su escritora Tara Westover.

5. El racismo post esclavitud

Whitehead hace referencia a las tiendas para negros con productos más caros que para los blancos.

Pero algo que descubrí en este libro, también basado en hechos reales, fue que la esclavitud no solo tuvo lugar en las plantaciones, sino también en el abuso que se hizo de la población afroamericana desde un punto vista médico, y sobre todo de las mujeres.

“Los datos colectados a lo largo de décadas en los chicos de color y su descendencia, decía el médico, se revelaron como uno de los proyectos científicos más atrevido de la Historia. La esterilización controlada, la búsqueda de enfermedades transmisibles, el perfeccionamiento de nuevas técnicas quirúrgicas sobre los inadaptados sociales.”

“Esas mujeres seguían siendo una manada doméstica. Nada más que una pura mercancía como antes, pero ganado: educado y esterilizado.

6. El miedo como explicación del racismo

En este punto vi muchas similitudes entre el racismo y el machismo. El miedo, como explicación del ambiente que precedía la guerra de la Secesión americana, me parece muy acertado. ¿Por qué tendríamos miedo de que las personas de color o las mujeres sean percibidas como iguales del clásico “hombre blanco”? El miedo no existe frente a la igualdad, existe solo frente a una posible venganza. Y es justamente eso de lo que nos habla Whitehead en el libro:

“Al otro lado de la frontera, en Carolina del Sur, el número de Negros sobrepasaba al de Blancos de más de cien mil. No era difícil de imaginar el momento en el que el esclavo rompería sus cadenas en búsqueda de libertad – y de venganza.”

“Era el miedo lo que motiva a esas gentes (de Carolina del Norte), mucho más que el dinero del algodón. La sombra de la mano negra que devolvería tarde o temprano lo que le habían dado (…) Los Blancos tenían razón de tener miedo. Un día, el sistema se desmoronaría con sangre.”

El miedo de la venganza de las mujeres era el argumento principal del libro distópico del matriarcado “El poder”, que también te aconsejo que leas.

7. La persecución del abolicionismo y de los indios

Me parece muy interesante que El ferrocarril subterráneo aborde la persecución y prisión que se impuso a los abolicionistas de la esclavitud; pero también que hable del abuso de falsas denuncias entre la población libre.

“Algunas ciudades aumentaron las recompensas a quien entregara colaboradores. La gente se puso a denunciar a sus competidores en negocios. Los niños daban soplos sobre sus padres, bajo la influencia de profesores que les habían inculcado los signos de sedición…”

Me encanta también que no se haya olvidado de otra de las grandes injusticias en las que se ha basado la historia del pueblo americano: la expropiación de los indios.

“América es una ilusión, la más grandiosa de todas. La raza blanca cree, cree de todo corazón, que tiene derecho a confiscar la tierra. A matar a los indios. A hacer la guerra. A someter a sus hermanos. Si hubiera una justicia en este mundo, esta nación no debería existir, ya que está fundada en la muerte, el robo y la crueldad. Y sin embargo estamos aquí.”

Es un tema del que hablé en la reseña sobre la conquista espacial, ya que estaba de fondo en Crónicas Marcianas de Ray Bradbury.

8. La esclavitud actual

He dejado para el final la que creo que es la reflexión más importante (pero también la más personal) que he sacado de la lectura de este libro. Por supuesto no es el mensaje principal, Whitehead se focaliza en el racismo hacia los esclavos negros. Pero en su libro nos hablará también de cómo los inmigrantes europeos venían a reemplazar la mano de obra esclava por míseros salarios.

“¿Molestaba a los irlandeses y los alemanes hacer un trabajo de negro, o la certeza de tener un sueldo borraba el deshonor? (…) La máquina soplaba, gruñía y continuaba girando; solo se había remplazado el carburante que alimentaba a los pistones”

¿Acaso en el mundo capitalista en el que estamos no seguimos teniendo una población asalariada y trabajadora que empuja los pistones? Cierto, no estamos privados de libertad, pero es necesario que los trabajadores seamos defendidos de mobbing, de la sobre explotación, de trabajos basura, y de un teletrabajo impuesto que nos expone más al consabido riesgo psicosocial laboral… La esclavitud de hoy se hace con manipulación y no con látigos.

El ferrocarril subterráneo: esclavitud actual

Conclusión de El ferrocarril subterráneo

Esta historia podría haber sido un libro de acción, un libro histórico, un libro fantástico… Whitehead no ha seguido las normas de estos géneros literarios, ni siquiera cuando ha inventado un ferrocarril imaginario. Ha construido una historia de emociones, algunas románticas, que te enganchan para saber qué será de Cora, la protagonista. Además, está cargada de situaciones basadas en hechos históricos y de reflexiones potentes sobre la esclavitud y el racismo. No es de extrañar que haya llegado a tanta gente y obtenido tantos premios. Solo puedo recomendártelo, una y mil veces. Y es más, pronto habrá una serie basada en este libro, ¡léelo cuanto antes! 😊

No dudes en contarme lo que piensas cuando lo hayas leído.


Suscríbete a la lista de correo para estar informado de todo nuevo artículo de este blog:

La foto de de la portada es de Benjamin Wagner, la imagen de la pintura sobre esclavitud en las plantaciones es de British library, la foto en blanco y negro de las manifestaciones Black Lives Matter es de Nicole Baster, y la foto de las esposas y monedas es de Bermix Studio. Todas sacadas de Unsplash.

Mis disculpas por las traducciones del francés al castellano que he hecho directamente, y que pueden no ser correctas o fieles a la versión oficialmente traducida.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.