Si como a mí, te interesa entender el mundo y tienes curiosidad por la economía, te recomiendo que leas Economix de Michael Goodwin, un cómic ilustrado por Dan E. Burr. Consigue que la economía sea comprensible y divertida. Te lo presento con una breve reseña y un resumen de sus capítulos.
Breve reseña del cómic Economix
Michael Goodwin defiende una economía mixta con una repartición de poderes entre gobierno y empresas, frente al neoliberalismo que reclama el libre mercado sin intervención de los gobiernos. Nos habla del papel importante de algunas instituciones y de la necesidad de un gobierno competente. Y para justificar sus ideas utilizará las teorías de reputados economistas y conceptos básicos como son la oferta y la demanda, la inflación o la tasa de interés. Todo está explicado de manera visual y clara para que cualquiera pueda entenderlo.
Economix es una lectura muy útil para enfrentarse a una pregunta clave de nuestra generación: ¿Podremos algún día hacer compatible tecnología, capitalismo y medio ambiente? Desgraciadamente, el cómic no aporta la respuesta, pero ayuda a entender e incita a reflexionar en ella.
Me impresiona todo lo que abarca este cómic de unas trescientas páginas; desde el nacimiento del capitalismo en 1820 hasta los movimientos de 2011. Consigue hablarnos de las teorías de muchos economistas, aunque se ve claramente sus dos preferidos: Adam Smith y Keynes. Goodwin nos explica la necesidad de sindicatos y de reglamentación, y así nos hace comprender la importancia de elegir políticos competentes.
Pero el autor nos avisa desde el principio de Economix que no se puede explicar la economía sin hablar de poder (de política), y que se ha centrado en la economía americana, aunque intenta dar una visión mundial. Esto se notará sobre todo al final del cómic. Hay que ser conscientes de ello para contrastar la información y hacernos nuestra propia opinión. Por mi parte, he intentado ser lo más objetiva posible en mi reseña-resumen del cómic.
Resumen de los 8 capítulos de Economix (con algunas referencias a libros ya analizados):
Capítulo 1: La mano invisible (del pasado hasta 1820):
Goodwin nos contará cómo surge el capitalismo a partir de la dominación holandesa del comercio europeo en el siglo XVII. Relata lo que Yuval Noah Harari había descrito en su ensayo Sapiens sobre los imperios. Descubriremos el mercantilismo de la mano del francés Jean Baptiste Colbert; y a los fisiócratas del siglo XVII con François Quesnay que promovió el “laissez faire” – el no intervenir en el mercado.
El gran economista que describió la mano invisible de la economía es el escocés Adam Smith, con su libro: «La riqueza de las naciones» (1776), que puedes leer gratuitamente en este enlace. Adam Smith defiende que el gobierno no intervenga en la economía, pero Goodwin contextualiza su mensaje, ya que Smith se refería a los monopolios privados que el imperio británico mantenía para controlar el comercio con India (East India Company) y América. También nos explica todo lo que no se cuenta del libro de Adam Smith, pero que forma parte de su teoría económica. Por ejemplo, Smith consideraba que el gobierno debía hacerse cargo de algunas actividades en una economía mixta, que había que vigilar la honradez de los bancos y desconfiar de los capitalistas (de los que viven de especular con dinero). Defendía también que hubiera salarios altos y precios bajos, que son medidas bastantes sociales.
También encontraremos a Thomas Malthus con su «Ensayo sobre el principio de la población» (1798) y su aviso sobre la limitación de recursos del planeta. Y a David Ricardo con sus “Principios de economía política y tributación” (1817) que introdujo el concepto de ventaja comparativa para justificar el libre mercado. Pero Goodwin será bastante crítico con esta teoría, poco aplicable al mundo real.
Capítulo 2: A toda máquina (1820 – 1865)
A partir del desarrollo por James Watt de las máquinas de vapor a mediados del siglo XVIII empieza una época de progreso tecnológico. La aparición de barcos (1807) y trenes (1820) favoreció el comercio internacional. También llega la automatización de algunos procesos industriales que permitió que hubiera más productos accesibles a todos y una bajada de precios. Con el tiempo este aumento de producción originó un excedente de productos invendidos y el primer colapso financiero.
Goodwin nos explicará en Economix el sistema bancario y los movimientos políticos que surgieron para defender a los trabajadores: socialismo y comunismo. Un documento importante que asienta las bases de estos movimientos fue el «Manifiesto del Partido Comunista» (1848) que Friedrich Engels y Karl Marx escribieron sobre ambas ideologías. Por aquél entonces, ambas estaban unidas. Gracias a esa presión popular, hubo una ley inglesa de 1850 donde se limitaba la semana de trabajo a 60 horas. Y en Alemania, años más tarde (1871) Otto Von Bismarck creó la jubilación para los trabajadores, los seguros de accidentes y la seguridad social.
Como ya expliqué en el artículo sobre las utopías, la ciencia ficción a través de este subgénero ayudó a la propagación de ideas para mejorar las condiciones de vida.
También es la época en la que se podía perseguir el sueño americano. Aunque a principios del siglo XIX en el sur de Estados Unidos la economía dependía de los campos de algodón y de los esclavos. Es un período muy bien descrito desde el punto de vista de una esclava en el libro El ferrocarril subterráneo. Hubo que esperar a 1860 para que Abraham Lincoln fuera presidente y a 1865 para el final de la Guerra de Secesión (1861-1865) que abolió la esclavitud.
Esta parte de la historia también vendrá acompañada de explicaciones políticas sobre la separación del socialismo y el comunismo; y sobre la economía neoclásica con la descripción del principio de la oferta y la demanda. Goodwin critica de nuevo que esta “ciencia económica” se basaba en modelos teóricos que no se podían aplicar al mundo real.
Capítulo 3: El poder del dinero (1865 – 1914)
En Estados Unidos, a partir del final de la guerra de Secesión, se empezó a construir el ferrocarril americano, un monopolio que favoreció sobre todo al comercio de las empresas y su transformación en grandes corporaciones. El pequeño herrero no podía competir con una gran fábrica de acero. La ventaja de ser tan grandes es que se vieron menos afectadas por la crisis bancaria de 1873, y eso hizo pensar al gobierno que era favorable para la estabilidad económica ayudar a enriquecer esas corporaciones con fusiones, supresión de las tasas de aduana e incluso inmigración para tener mano de obra barata.
Es la época en la que se hizo venir a Estados Unidos a trabajadores chinos para construir el ferrocarril, tal y como mencioné en la reseña del libro Los quinientos millones de la Begún (1879). Goodwin explica que los primeros ataques a los inmigrantes surgieron a raíz de esa competición por el trabajo y su conllevada bajada de salario.
También nos hablará de JP Morgan y la crítica que surgió hacia los grandes empresarios: Robber baron (barones ladrones) que se consideraban ricos gracias al darwinismo social, el origen de la meritocracia actual en la que cada uno tiene lo que se merece. Pero esos empresarios se aseguraron de poder legar toda su riqueza a sus herederos. En esto Goodwin ilustra la injusticia que existe con el juego del monopoly.
Todo el mundo está dispuesto a jugar y perder en ese juego capitalista, pero si todos empezamos en las mismas condiciones. ¿Qué pasa si en el monopoly el último ganador comenzara con las ventajas acumuladas en su última partida? ¿Nos interesaría jugar de nuevo con él?
Es un capítulo muy interesante con explicaciones sobre los monopolios y oligopolios; nos mostrará los límites de la oferta y la demanda en los productos alimenticios; y nos hablará de cómo la política influyó en el aumento de poder de las corporaciones a través de leyes y reglamentaciones.
El mundo se había transformado, Alemania en 1913 con su economía mixta tenía un balance superior al de la economía inglesa con sus colonias. Había tensiones en Europa, y lo peor, cada país había comenzado su carrera por el mejor armamento de guerra. Así llegamos a 1914, la Primera Guerra Mundial.
Capitulo 4: Todo se hunde (1914 – 1945)
Primera Guerra Mundial
La guerra de las trincheras (como se la llamó) fue inhumana. Se acumularon millones de muertos mientras intentaban saltar de una trinchera a otra. Y permitió a los gobiernos aplicar una economía de guerra.
Era una economía dirigida, donde el gobierno podía asignar los recursos, dictar lo que había que fabricar y racionar los productos de primera necesidad. También se empezaron a practicar la censura, la propaganda y la represión.
Goodwin explica en Economix que ese poder de la economía dirigida en manos de políticos ambiciosos corrompió a Benito Mussolini (ex socialista) que se apoderó de Italia en 1922. Esa búsqueda de poder también explicaría porqué el comunismo de Lenin era una economía dirigida. Y aunque Lenin dio marcha atrás en 1921 a algunas de sus reformas volviendo a una economía mixta, su muerte en 1924, no permitió retener su experiencia en la recién formada URSS. Bajo Stalin el poder y la economía estuvieron de nuevo centralizados.
Tras el tratado de paz de Versalles de 1919 la situación se complicó mucho en varias zonas del mundo. En Alemania se creó una deuda insalvable que aumentó el nacional-socialismo (nazismo) que auparía a Hitler al poder en 1933. Goodwin apunta incluso que si se hubiera olvidado la deuda alemana se habría podido evitar la Segunda Guerra Mundial.
Entreguerras
Estados Unidos salió de la Primera Guerra Mundial enriquecida. En los años 20 Henry Ford revolucionó la industria cuando quiso que hubiera coches para todo el mundo y automatizó su fabricación en cadenas de montaje. También aumentó el sueldo de sus empleados y redujo la jornada de 9 a 8 horas. Durante esa época muchos grandes empresarios fueron apreciados por la población gracias a la publicidad comercial de las empresas. Esa uniformización del trabajo marcó el espíritu de Aldous Huxley que reemplazó Dios por Ford en Un mundo feliz (1932).
Por entonces nadie se preocupaba del PIB (Producto Interior Bruto) ni de otros indicadores, y la especulación financiera alimentó una burbuja económica. Como toda burbuja, explotó en 1929 con lo que se conoce como la Gran Depresión. Fue una caída de la bolsa que duró hasta 1933. El libro Matar a un ruiseñor nos muestra la situación de un pueblo americano en aquella época.
Franklin Roosevelt entró en funciones como presidente de Estados Unidos en marzo de 1933 con un tercio de los bancos que habían quebrado. Enseguida lanzó su programa “New Deal” para mejorar la economía. Economix explicará en pocas viñetas todas las medidas que aplicó para controlar Wall Street, ayudar a los desempleados y crear trabajos públicos. Es en esta fase de la historia americana que Philip K Dick puso su punto Jonbar en la ucronía El hombre en el castillo. Si Roosevelt no hubiera mejorado la economía americana no sabemos en qué condiciones se habría enfrentado a la Segunda Guerra Mundial.
Goodwin nos habla aquí de otro economista importante: John Maynard Keynes y su «Teoría general del empleo, el interés y el dinero» (1936). Pero también del círculo virtuoso de la confianza capitalista. Según Keynes, no solo hay que bajar los intereses sino también aumentar el déficit (los gastos del Estado). Al parecer Roosevelt no gastó lo suficiente hasta que llegó la Segunda Guerra Mundial.
Goodwin nos hablará también de los ataques de Japon a China en 1930; del comunismo chino de Mao Zedong y su reforma agraria «maoísta»; y de la URSS de Stalin y las granjas colectivas. Llegado aquí, tengo que recomendar la lectura de Rebelión en la granja de Georges Orwell que es una fábula de lo que se vivió en la URSS de Stalin.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
La guerra comenzó en 1939, y se convirtió en mundial en 1941. No puedo dejar sin citar el cómic Maus, ganador de un Pulitzer, que nos habla de la atrocidad de esta guerra desde el punto de vista de un judío.
Alemania capituló en mayo de 1945. Japón lo hizo en agosto, tras las bombas atómicas, el 6 sobre Hiroshima y el 9 de agosto sobre Nagasaki.
Capítulo 5: Las armas y la mantequilla (1945 – 1966)
Esta vez los americanos no hundieron la economía mundial. Hicieron préstamos de aviones, camiones o barcos a los aliados que nunca se les devolvieron. La economía americana, que salió reforzada tras la guerra, dio ayudas para la reconstrucción de Europa con el Plan Marshall de 1947. Surgieron las Naciones Unidas (1945), el Banco Mundial (1944) y el Fondo Monetario Internacional – FMI (1945). Se fijaron las devisas gracias a la conferencia de Bretton Woods en 1944. Cada país aplicó su propia política para mejorar la economía, pero todos eligieron economías mixtas.
Todas esas ayudas americanas excluyeron la URSS y la tensión fue en aumento hasta lo que se conoce como la Guerra Fría y la lucha contra el comunismo. Un ambiente que encontramos en la serie de cómics Blacksad. En esa época en Estados Unidos se creó el salario mínimo y los impuestos progresivos. JF Kennedy bajó los impuestos, estimuló el consumo, y los economistas keynesianos mantuvieron la inflación a un nivel bajo y una tasa de empleo alta.
En Economix, Goodwin critica la burocracia, el lobbying, la corrupción y la autocensura de los medios de comunicación para no herir la sensibilidad de sus anunciantes y sponsors. También criticará la política americana que apoyaba dictadores para defender sus intereses en el petróleo.
Capítulo 6: La era de los límites (1966 – 1980)
Goodwin nos describirá el periodo de estanflación (niveles de inflación y paro altos) que se vivió entre 1969 y 1975. Hubo una gran competición monopolística de las empresas para controlar la oferta y la demanda. Lo hacían manipulando la publicidad y creándonos nuevas necesidades de nuevos productos. Dejamos de ser trabajadores o ciudadanos para convertirnos en consumidores. Era una época de opulencia.
Este capítulo de Economix es interesante por la crisis de la energía de 1973, la aparición de la OPEP, el problema de sobrepoblación y la teoría de la transición demográfica. También nos habla del desarrollo de la industria agroalimentaria. Pero quizás lo más interesante es la aparición del neoliberalismo.
En los años 20, unos economistas austriacos: Ludwig von Mises y Friedrich Hayek constataron que la planificación económica (la centralización de poderes) engendraría dictaduras políticas. Por lo que querían que el gobierno tuviera el mínimo poder y dejar la gestión a un cerebro invisible. Esas ideas resurgieron en los años 60 en el americano Milton Friedman, que estaba en contra de la concentración del poder en el gobierno, pero no vio el riesgo de que fueran las empresas las que concentraran el poder. El neoliberalismo tuvo éxito en Estados Unidos ya que los políticos de aquella época no eran competentes, según Goodwin.
También es interesante el análisis que hace sobre algunos ejemplos de reglamentación que pueden ser útiles a la sociedad, y otros que solo sirven para proteger a las empresas o evitar competencia.
Capítulo 7: La revuelta de los ricos (1980 – 2001)
A partir de aquí, encuentro los capítulos de Economix mucho menos interesantes, con más ideologías políticas americanas. Pero algunos mensajes y explicaciones son todavía muy útiles.
Destaco el análisis que hace sobre la especulación de Wall Street (o cualquier Bolsa) y sobre cómo un sistema virtuoso creado para favorecer las inversiones en empresas, se ha convertido en una forma de que los grandes inversores se enriquezcan, haciendo que las empresas sacrifiquen las inversiones a largo plazo, la I+D (Investigación y desarrollo), la calidad del producto para fidelizar la clientela, los trabajadores y la producción local. Critica que lo que les gusta a los grandes fondos de inversión son las fusiones y los despidos.
También se crearon instrumentos financieros tan complejos que lo que tenía que ayudar a asumir riesgos a las empresas se convirtió en un mercado de apuestas no controlado.
Economix también nos hablará de cómo Internet surgió y revolucionó la comunicación entre las personas. Gracias a las redes sociales fue posible propagar información y organizarse para manifestar contra la mundialización frente a la OMC (Organización del Comercio) en Seattle en 1999. A partir de aquí, Goodwin critica al FMI y su generalización de políticas neoliberales.
Capítulo 8: el mundo de hoy (después de 2001)
En este capítulo destaco la explicación de la crisis financiera de 2008 debido a los préstamos inmobiliarios con riesgos. La crisis fue mundial, y se comprobó que la política de austeridad impuesta por el FMI no funcionaba. A partir de 2011 la población empezó a reaccionar (15M en Madrid, la primavera árabe…). China, que desde 1978 con Deg Xiaoping había liberado la economía y se había abierto al mundo, estaba bien situado para comprar obligaciones a Europa (y a Estados Unidos, aunque Goodwin no lo cita) y ayudarnos a salir de la crisis.
El cómic Economix fue escrito en 2011, publicado en 2013. En su reedición de 2019, Goodwin incluyó un epílogo explicando que el planeta está en agonía. Según él, el neoliberalismo que crea tantos problemas fue impuesto por la derecha, mantenido por la izquierda. Y por eso, en 2016, los electores estaban perdidos. Los británicos votaron para dejar Europa, los americanos, para elegir como presidente a Donald Trump.
Lo que no me gusta de Economix:
- Como el mismo autor reconoce, tiene una visión muy americana de la historia económica. Hecho en falta que hable de las políticas de privatización de empresas de Thatcher y de otros hechos que me parecen importantes para explicar la propagación del neoliberalismo en Europa y América latina.
- Tiene una visión muy crítica contra los puestos administrativos, lo que me parece incompatible de su propuesta de separar empresas. Me parece que le faltan conocimientos sobre teoría de organización de empresas y de masas.
- Creo que hace muchos saltos estructurales entre varios temas, y por eso ha tenido que añadir varios resúmenes cronológicos que resultan muy útiles.
Conclusión sobre el cómic Economix:
Si has llegado hasta aquí, creo que estás preparado para leer el cómic 😊
Economix es una lectura amena y a la vez densa en conocimientos. La recomiendo como libro introductorio sobre la historia de la economía. Pero como digo, tomando precauciones sobre algunos atajos simplistas que Goodwin hace.
Si la economía te interesa y quieres leer ensayos sobre economía gratuitos, aquí te dejo otro enlace muy útil.
Suscríbete a la lista de correo para estar informado de todo nuevo artículo de este blog:
Las fotos de la portada, de la mano sosteniendo la Tierra y la de la censura son de Gerd Altmann, y la foto del Monopoly es de Pontus Kjellberg, todas han sido encontradas en Pixabay. La foto de los trabajadores es de Birmingham Museums Trust, la foto de la primera Guerra Mundial es de Stijn Swinnen y la de las estatuas de Wall Street es de Daniel Lloyd Blunk Fernandez, todas encontradas en Unsplash. La foto de Hiroshima es mía, protegida por derechos de autor.