Una novela distópica escrita en 1980 pero que está completamente de actualidad, y no sólo por la serie netflix. ¿Cuáles son las razones por las que este libro de «El cuento de la criada» de Margaret Atwood está en el top de ventas?
Resumen de «El cuento de la criada» de Atwood:
El libro distópico «El cuento de la criada» (ver artículo qué es distopía) imagina un país en Estados Unidos dirigido por un régimen totalitario, donde las mujeres fértiles son forzadas a tener relaciones sexuales con hombres poderosos para evitar la disminución de la natalidad. Margaret Atwood escribió este libro en los años ochenta, anticipando con llamativa premonición las amenazas que el mundo tiene al día de hoy: políticas, religiosas, y medioambientales. Son temas sociales de total actualidad.
“Mejor nunca significa mejor para todos, comenta. Para algunos siempre es peor”.
Extracto del libro.
¿Cuáles son las 7 razones por las que recomiendo leer El cuento de la Criada de Margaret Atwood?
1. ¿Feminista?
Es difícil escribir sobre esta historia en la que se ha basado la exitosa serie de Netflix sin poner la palabra «feminista». Me gustaría que no hubiera malentendido.
Como la propia escritora Margaret Atwood dice, no es cuestión de ser «feminista» o no. Tampoco hay que negar las diferencias que existen entre hombres y mujeres, al contrario, existen. Por supuesto no hablo de los estereotipos femeninos. Quiero, queremos si incluyo a Margaret Atwood, que se trate a las mujeres con los mismos derechos y valores con los que se trataría a cualquier humano.
“Lo único que tienes que hacer, me digo, es mantener la boca cerrada y parecer estúpida. No es tan difícil”.
Pero este libro también habla de cómo las mujeres se enfrentan unas a otras, entre castas de «Esposas», «Criadas», «Martha»; todas limitadas a sus funciones, sin derecho a leer, pensar o ser libres. Cada una vestida de un color diferente, como las castas del libro «Un mundo feliz» de Aldous Huxley.
La recomiendo sobre todo porque es una historia de mujeres contada por una mujer y escrita por una fantástica escritora.
Además de escritora, Margaret Atwood ha sido mentora de Naomi Alderman con su libro «El poder», otro de los libros distópicos más citados por las feministas, con el que analicé el concepto de matriarcado.
2. Símbolo de resistencia
No es de extrañar que muchas mujeres en el mundo utilicen el vestuario de la criada protagonista para manifestar pacíficamente por los derechos de las mujeres: en Estados Unidos, Argentina, Irlanda, Bélgica y Polonia. Os dejo unas fotos de un artículo aquí.
“Salvo la toca que rodea mi cara, todo es rojo, del color de la sangre, que es el que nos define”.
La igualdad de derechos es una lucha que debe mantenerse en todo el mundo, incluido en occidente.
3. Está basado en nuestra historia
Lo que más me ha interesado de la escritora es que se inspiró en sus propias experiencias en Alemania del este, en Checoslovaquia y en Polonia antes de la caída del Muro (en 1989). Pero a mí me hace pensar mucho en la historia de Irán contada por Marjane Satrapi en los años 2000 en su libro gráfico de «Persépolis». A través de los ojos de la protagonista de Persépolis descubrimos como algunas mujeres vivieron una regresión de unos cincuenta años atrás trás la Revolución Islámica de 1979.
“Quiero seguir viviendo, como sea. Cedo mi cuerpo libremente para que lo usen los demás. Pueden hacer conmigo lo que les venga en gana. Soy despreciable.
Por primera vez siento el verdadero poder que ellos tienen”.
No hay nada de nuestro presente que me haga pensar que esta historia no podría llegar a ocurrir. Como la misma protagonista explica, el miedo a la muerte es muy poderoso.
4. Es una historia creíble
Y lo más duro de este libro es que Defren, la criada que seguimos durante toda la historia sin saber su verdadero nombre, no para de contarnos su presente y su pasado. Un pasado que nos recuerda a nuestra vida actual en occidente.
“Sé dura como el hierro, solía decir mi madre antes de los exámenes por los que yo no quería pasar, o de los baños de agua fría. Por entonces nunca pensé mucho en lo que la frase significaba, pero tenía algo que ver con el metal, con una armadura, y decidí que seguiría ese consejo: ser de hierro. Fingir que no estaba presente; no en carne y hueso”.
5. Denuncia el adoctrinamiento
El adoctrinamiento es mencionado en el libro hasta extremos que resultan violentos. Como una estrategia racional, con ritos en los que las criadas pasaban de víctimas a ejecutoras para que la ambivalencia de sentimientos les hiciera estar más amaestradas (es la técnica de manipulación del triángulo dramático de Karpman de la que hablé en el artículo de La gente del margen)
“Sois una generación de transición, decía Tía Lydia. Es lo más duro. Sabemos cuántos sacrificios tendréis que hacer. Resulta difícil cuando los hombres os injurian. Será más sencillo para las que vengan después de vosotras. Ellas aceptarán sus obligaciones de buena gana.
Pero no decía: Porque no habrán conocido otro modo de vida.
Decía: Porque no querrán las cosas que no pueden tener”.
“Lo normal, decía Tía Lydia, es aquello a lo que te acostumbras. Tal vez ahora no os parece normal, pero al cabo de un tiempo os acostumbraréis. Y se convertirá en algo normal”.
«Tía Lydia» era una de las mujeres que adoctrinaban, que sometían a las criadas a la esclavitud para que fueran dóciles. Las «tías» eran una especie de «kapo» como en los campos de concentración nazi. Recomiendo de hecho leer el cómic Maus de Art Spiegelman para conocer más sobre los kapos.
6. Adaptación en serie de «El cuento de la criada» en Netflix y continuación de la historia
Solo la primera temporada de la serie de Netflix corresponde al libro de Margaret Atwood, siendo bastante fiel a la historia original. A partir de la temporada 2 se habla de lo que sería la continuación de la historia. De hecho, ha habido tantas peticiones para que «El cuento de la criada» no termine donde acaba, que Margaret Atwood ha previsto un segundo libro.
Recomiendo leer «El cuento de la criada» antes de ver la primera temporada de la serie. Encuentro que los primeros capítulos son demasiado duros y pueden desanimar a ir más lejos en la historia. Sería una pena, visto todos los mensajes que transmite.
Margaret Atwood ha trabajado con la productora de la serie, pero ha sabido escribir una secuela compatible de su primer libro y de la serie: «Los Testamentos» (enlace amazon), lanzada en septiembre 2019.
7. Es un diario personal
Está escrito en primera persona, como un diario personal, lo que me ha hecho también pensar en el libro de «El diario de Ana Franck» (enlace amazon). Si no lo conocéis, hay que leerlo. Aunque por supuesto, hay quienes dicen que, esta ficción en occidente, hace eco a la realidad de algunos países.
El sentimiento de soledad de la protagonista está muy presente en la historia:
“En una situación apurada, el deseo de vivir se aferra a objetos extraños. Me gustaría tener un animal doméstico: digamos un pájaro, o un gato. Un amigo”.
Ojalá esta historia solo se quede en eso para nosotros, en una historia distópica.
Suscríbete a la lista de correo para estar informado de todo nuevo artículo de este blog:
Hola, me gustaría saber el año en que fue escrito este texto para poder citarlo. Muchas gracias
Hola, esta reseña sobre El cuento de la criada fue publicada el 23 de junio de 2019. En el blog también hay una reseña de Los testamentos fue publicada el 8 de mayo de 2020. Espero que te haya gustado la reseña. 🙂