Si te gustaron los libros ilustrados de Maus y Persépolis, no debes perderte la saga de cómics «El árabe del futuro», de Riad Sattouf. Se trata también de una historia autobiográfica del ilustrador. Riad Sattouf es hijo de un sirio y de una francesa y pasó su infancia entre Francia, Libia y Siria, por lo que los primeros tomos hacen muchas referencias a la cultura de esos países. Y a medida que se va haciendo adolescente descubrimos una historia más íntima donde nos cuenta cómo se enamora, cómo descubre su vocación de ilustrador y cómo afronta con humor las dificultades de su familia.
Cuando escribí por primera vez esta reseña en marzo 2021, Riad Sattouf había publicado 5 tomos de la saga de libros ilustrados. El sexto y último salió a finales de 2022, así que he añadido una pequeña actualización. La saga ha sido traducida en 22 idiomas, conseguido más de 1,5 millones de ventas y ha recibido varios premios, entre ellos el Gran Premio del Salón del Cómic de Angoulème, Francia.
Resumen de los tomos El árabe del futuro
Los libros ilustrados «El árabe del futuro» están hechos para ser leídos por cualquiera, y no sólo por los amantes de cómics. Son monocromáticos como Maus y Persépolis, salvo que Riad Sattouf no elige el negro, sino diferentes colores en función del país en el que se encuentra. Francia estará en azul, Libia en amarillo, Siria en rosa/rojo e Inglaterra en verde. El azul y el rosa/rojo serán los colores predominantes.
Tomo 1: De 1980 (2 años) a 1984.
El autor y protagonista nació en 1978. A sus dos años sus padres le llevaron a Libia. En 1980 se trataba de un Estado de masas populares gobernado por el presidente Muamar el Gadafi.
Su padre, sirio de nacimiento y doctor en Historia por la Sorbonne, no se considera valorado en el mundo occidental y empuja la familia a vivir primero en Libia. Dos años más tarde (1982) la familia se muda a vivir a Ter Maaleh, cerca de Homs en Siria, de donde el padre era originario.
Riad es rubio, y eso no le ayuda a integrarse en la vida rural de la familia paterna.
Tomo 2: De 1984 (6 años) a 1985.
Este tomo marca el principio de la escolaridad de Riad Sattouf en Siria. En él, percibimos la presión que ejercía su padre sobre él para que se convirtiera en el mejor estudiante, en un árabe moderno y educado. Veremos cómo los profesores castigaban a los alumnos a palos, y cómo Riad es acosado por sus compañeros de clase por ser extranjero.
Eso no impide que Riad se esfuerce y aprenda el árabe.
Tomo 3: De 1984 (7 años) a 1987.
La situación familiar en Siria se empeora, ya que la madre demuestra estar cansada de las condiciones de vida que tienen allí. Y su padre, que se consideraba un árabe moderno, comienza a adaptarse a las tradiciones locales bajo la presión de su familia.
Tomo 4: De 1987 (9 años) a 1992.
En este tomo seguiremos la transformación de Riad de la infancia a la adolescencia, con el padre en Arabia Saudí por trabajo, y con su madre en Bretaña con los niños, cada vez más cansada del cambio religioso que percibe en su marido. Y es entonces que toda la familia tiene que volver a Siria…
Tomo 5: De 1992 (14 años) a 1994.
En este tomo Riad Sattouf nos habla sobre todo de su adolescencia en Francia, de cómo confirma su vocación de ilustrador y cómo afronta las dificultades familiares con humor.
Tomo 6: De 1994 (16 años) a 2011.
El ultimo tomo de esta saga culmina con la intriga respecto a los problemas de su familia. Riad Sattouf nos muestra las dificultades de su paso de adolescente a adulto y de lo que le inspiró a escribir la saga que tienes en tus manos. De nuevo, esta historia personal y familiar está salpicada de su observación de la situación geopolítica de Francia y Siria.
6 temas importantes de «El árabe del futuro»
1. Referencias históricas
En los primeros tomos intercala sus recuerdos de infancia con las explicaciones que tenía de su padre sobre la cultura árabe y los países en los que vivía.
1.1. El acuerdo de Sykes-Picot
Su padre le habla de la historia de la caída del Imperio Otomano y de la separación en países que hicieron los ingleses y franceses durante la Primera Guerra Mundial con el acuerdo de Sykes-Picot (conocido como Acuerdo de Asia Menor) en 1916. Es un acuerdo que se firmó en secreto y se expuso al público un año más tarde. Es así cómo se definieron las fronteras de Irak, Libia, Siria y Kuwait que están detrás del origen de los conflictos con Israel.
1.2. La guerra de los 6 días de 1967.
En el cómic nos hablará rápidamente de la guerra de los 6 dias en 1967 donde Israel atacó Egipto, Jordania y Siria. Y del fracaso árabe en la guerra de Yom Kipur de 1973, (Egipto y Siria contra Israel). Lo hará para explicar la animosidad contra los judíos que tenían todos los niños musulmanes con los que Riad jugaba, y que le acusaban de ser judío por su pelo rubio.
1.3 Otras curiosidades históricas en El árabe del futuro
«El árabe del futuro» está lleno de explicaciones del padre del autor sobre el Libro verde de Libia, el enriquecimiento de Arabia Saudí, o las elecciones sirias con Háfez Al-Ásad. También citará eventos históricos como la guerra de Irak – Irán, la invasión de Kuwait por Saddam Hussein en agosto de 1990 o la Primavera Árabe de 2010.
2. Explicaciones sobre la cultura musulmana.
2.1 Las diferencias entre chiitas y sunitas.
Los sunitas (la mayoría de los musulmanes) consideran que Mahoma es el profeta definitivo de la humanidad y son devotos de la Sunna (colección de dichos y hechos del profeta). Los chiitas (15-25% de los musulmanes) creen que Ali, el yerno de Mahoma, fue nombrado su sucesor y que un día un nuevo mesías vendrá a la Tierra: el Mahdi.
Como había muchas confrontaciones entre suníes y chiíes, según el padre del autor, los franceses e ingleses dieron el poder de cada país a los grupos minoritarios para que estuvieran protegidos frente a la mayoría. En Libia el presidente era cristiano y el primer ministro Sunita. En Siria, los chiitas dirigían a los suniitas. En Irak era la inversa, la mayoría de la población es chiita, así que pusieron a los sunitas al poder.
Eso no evitó las confrontaciones en las fronteras con Israel y el pueblo palestino, que se formalizaron con una guerra árabe-israelí a partir de la declaración de independencia del Estado de Israel en 1948.
2.2. Ritos y tradiciones musulmanas:
- La llamada al rezo
- El día festivo el viernes para ir a la Mezquita
- La experiencia del ramadán y la sed
- El crimen de deshonor a la familia
- El consumo de alcohol (prohibido por el Islam)
- La vestimenta: hiyab (el velo que cubre pelo y pecho en las mujeres) y la chilaba (la túnica musulmana), pero también el bigote como el líder Al-Ásad.
- Los matrimonios convenidos entre familias
- La poligamia masculina
- La circuncisión
- La peregrinación a la Meca
2.3 Las mujeres en los países musulmanes
Riad Sattouf con «El árabe del futuro» compara nuestra cultura europea, bastante igualitaria, con las leyes que se imponían (y algunas todavía se imponen) a las mujeres en los países musulmanes:
- No podían elegir marido
- No podían tener relaciones fuera del matrimonio, guardar el honor de la familia
- Si quedaban viudas, volvían con la familia
- Debían andar detrás del hombre
- Eran impuras (por las reglas) y debían ocultar su pelo, salvo a sus maridos
- En Arabia Saudí, no podían asistir a clase, solo por video conferencia
3. La ideología del panarabismo
También nos hablará del panarabismo que su padre apreciaba en su vertiente progresista. Creía que la educación de los árabes era necesaria para salir del oscurantismo religioso, idea defendida por Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto hasta 1970 y principal cabeza visible de esta ideología política. Es una pena que el cómic no entre más en detalles sobre este tema, ya que es una ideología interesante que tiene como objetivo crear una única nación de los pueblos árabes de Asía y África. La gran dificultad es que tiene que competir con otras ideologías identitarias como el panislamismo o incluso nacionalismos locales de algunos Estados Árabes.
4. La economía sin propriedad privada
La situación económica de Libia con Muamar el Gadafi mostraba un Estado con ausencia de propiedad privada, como el mundo Urras de la ficción Los Desposeídos de Ursula K. Le Guin que algunos consideran una utopía. Riad no nos hace soñar con un mundo así. En «El árabe del futuro» nos muestra los racionamientos de comidas precarios y la necesidad de proteger su hogar para que no les echaran.
5. El paso de la infancia a la adolescencia
Algo que aprecio de los primeros tomos es que el narrador sea un niño que descubre el mundo; un entorno que cambia no solo de lengua, sino también de cultura.
A medida que se va haciendo adolescente, la historia muestra lo que el proprio autor describe como «el recorrido intelectual de un hombre moderno que termina cayendo en el fanatismo y el tradicionalismo». Y lo que esto implicó para el resto de la familia, incluído lo que el autor llama «el golpe de estado» de su padre, del que no desvelaré más para no hacer spoiler.
Pero también es el relato de una búsqueda de identidad de un adolescente que crecía entre un padre que consideraba las mujeres como el diablo y un abuelo obseso sexual que vivía con miedo de que su nieto fuera gay. Aunque lo que más destaca es que para los sirios Riad Sattouf era un rubio francés, y para los franceses era un sirio. Esto ha hecho que los libros ilustrados «El árabe del futuro» hayan sido muy bien acogidos por todos los mestizos culturales y/o raciales del mundo.
6. El paso del adolescente al adulto, la crítica del mundo
Con el último tomo de la saga, Riad Sattouf va más lejos y nos muestra sus demonios internos, su psicoanálisis para vencer algunos traumatismos, sus primeras decepciones amorosas, su construcción como artista…
Es un final increíble, no solo por la historia personal que cuenta, también por la observación crítica que hace de los momentos históricos que vivió. Critica la ausencia de respuesta de los políticos a los problemas personales entre dos países, la falta o mala ayuda de los consulados y embajadas, de los abusos de charlatanes y timadores con las personas en dificultades.
Conclusión sobre «El árabe del futuro»
Te recomiendo muchísimo leer estos libros ilustrados si te gustaron Maus y Persépolis. O si quieres descubrir más sobre la cultura musulmana de las últimas décadas. O si buscas una historia humana y autobiográfica de un mestizo racial o cultural. Y sobre todo si quieres pasar un buen rato gracias a momentos cómicos que endulzan las situaciones, a veces dramáticas, de la historia.
Suscríbete a la lista de correo para estar informado de todo nuevo artículo de este blog:
La foto de de la portada es de Ganapthy Kumar encontrada en Unsplash, la imagen de la ciudad de Walkerssk encontrada en Pixabay.